Descubre el Famoso Queso Cueva de la Magaha: Todo Lo Que Necesitas Saber
¿Sabes qué hay detrás de una deliciosa pieza de queso artesanal? ¿Es el amor y el cuidado con que se produce, la calidad de la leche o la tradición familiar detrás de él? En este artículo, vamos a descubrir el Queso Cueva de la Magaha, un producto artesanal que combina la tradición y la calidad.
Orígenes del Queso Cueva de la Magaha
La quesería Cueva de la Magaha se encuentra en la localidad de Jayena, en la provincia de Granada, España. Esta zona es conocida por su rica historia, ya que aquí se encuentra el lugar donde Boabdil, el último sultán del reino nazarí de Granada, miraba la Alhambra en 1492.
La quesería es gestionada por la familia Jiménez Horwitz, que se encarga de producir queso artesanal de cabra procedente de la leche que producen ellos mismos. Su objetivo es preservar las recetas tradicionales que los «cabreros» de la zona han estado elaborando desde antiguo.
La Familia Detrás del Queso
La familia Jiménez Horwitz tiene una larga tradición en la producción de queso. La abuela de los hermanos, Mercedes Garrido, tuvo la iniciativa de viajar a Holanda en los años 30 para aprender de un maestro quesero. Allí, desarrollaron la receta que hoy en día sigue siendo la base de su queso artesanal.
Luis, uno de los hermanos, es quien se encarga de sacar a pastar las cabras en el cortijo de Rota, en el Parque Natural de las Sierras de Tejada, Almijara y Aljamar. María Jesús y Reinaldo, los otros dos hermanos, se encargan de la quesería y la gerencia.
La Producción del Queso Cueva de la Magaha
El queso Cueva de la Magaha es un producto artesanal que se elabora con leche cruda de cabras de raza Murciano-Granadina. La leche proviene exclusivamente de las cabras de la ganadería propia, alimentadas con pastos naturales que transmiten a la leche la calidad de las sierras y montes de la zona.
El ordeño de las cabras propias y la recepción diaria de la leche en la quesería, junto con la ausencia de tratamientos térmicos de la misma, dan a los quesos unas cualidades peculiares de sabor, aroma y textura, muy apreciadas por los consumidores más exigentes.
Características del Queso Cueva de la Magaha
La corteza de parafina es cerrada, compacta y de color amarillento a beige. La pasta está prensada, no cocida, ligeramente elástica y húmeda y de color amarillento. El corte es compacto, sin ojos, aunque presenta pequeñas oquedades de tipo mecánico. Es de tipo graso a extragraso.
El sabor es desarrollado e intenso, pero algo ácido, muy poco picante y correcto de sal, mantecoso y fundente al paladar. Es importante consumirlo a temperatura ambiente para saborear toda su fragancia de matices.
Vinos de Maridaje
Para disfrutar al máximo del queso Cueva de la Magaha, se recomienda acompañarlo con un vino que complemente su sabor y textura. Algunos vinos de maridaje recomendados son:
- Jerez seco
- Manzanilla
- Cerveza fría
Información Adicional
En cuanto a la denominación de origen, el queso Cueva de la Magaha no tiene una específica. Sin embargo, la tradición y calidad de la familia Jiménez Horwitz lo han convertido en un producto reconocido a nivel nacional.
La cantidad de materia grasa en el queso Cueva de la Magaha es alta, lo que lo hace ideal para aquellos que disfrutan de un sabor intenso y cremoso.
La maduración del queso puede variar según el tamaño, pero generalmente va de tres meses a tres años. El queso requesón es otro producto que se elabora con el suero sobrante de la producción del queso.
La aspereza del queso Cueva de la Magaha es moderada, lo que lo hace asequible para una amplia variedad de paladares.
En resumen, el Queso Cueva de la Magaha es un producto artesanal de alta calidad que combina la tradición y el amor por la producción natural. Su sabor intenso y cremoso lo hacen ideal para disfrutarlo solo o con vinos de maridaje.